jueves, 15 de octubre de 2015

La caza del unicornio

Cuanta la leyenda que existe un animal parecido a un caballo blanco, con patas de antílope, barba de chivo  y un cuerno espiralado en la frente, capaz de vencer a un león y purificar las aguas envenenadas con el tacto de su cuerno. Sólo se deja ver por los puros de corazón, por aquellos que se han mantenido incorruptibles e inocentes o han conseguido limpiarse de la amargura de los días. Los puros de corazón desprenden un aroma especial que hace de llamado para el mítico animal, el aroma de alma pulcra despierta una inmensa confianza al unicornio hasta el punto de dormirse en el regazo del que la posee.

Obra de Rafael. 


Es por ello que la leyenda dice que se le cazaba poniendo como cebo a una casta doncella, a poder ser de gran belleza y a poder ser, desnuda. Pero ¿quién querría cazar a la pureza? ¿con qué fin? Entraremos después en este escabroso asunto.

No me vas a ver en la vida.


Ctesias, historiador y médico griego, que vivió en el siglo V a.c., natural de Cnido hace mención a un animal similar al unicornio en su obra "Índica", al que llamó monócero.

“Tan grande como un caballo e incluso mayor, con el cuerpo blanco, la cabeza roja y ojos azules. El largo cuerno sería blanco en la raíz. El unicornio sería rápido y fuerte, y no se le puede atrapar vivo”.




Se cree que Ctesias no vio nunca a dicho animal y habló de oídas. Y es probable que aquellos que le describieron sobre la fauna extraordinaria de la India (entre ellos posiblemente estemos tratando de las exageraciones fantasiosas de Aeliano y Plinio, el viejo) en realidad hablaran del rinoceronte. Lamentablemente el rinoceronte sigue siendo cazado por superstición (se cree que cura el cáncer, da vigor sexual, etc. aunque la composición de su cuerno es de queratina, la misma que forma las uñas y los cabellos humanos, muy parecida a los cascos de los caballos y ningún estudio ha demostrado que tenga propiedades curativas).

Hola, somos dos pobres herbívoros y no tenemos la culpa de que no se te levante.
"Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo,


al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola;

tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro,

de largueza de dos codos. Dicen que esta fiera no se puede tomar viva ...

La misma fuerza tiene la serpiente llamada Basilisco. Esta se cría en la región

Cirenaica, no es mayor que el largo de doce dedos, tiene en la cabeza una mancha

blanca, que parece diadema, hace huir con el silvo a todas las serpientes,

y no anda rastreando, como las otras, sino levantada en alto desde en medio del cuerpo;
destruye las plantas, no solamente con tocarlas, pero aun sólo con el aliento;
abrasa las hierbas, rompe los peñascos..."

Plinio el Viejo: Historia Natural


(Libro VIII, cap. XXI)





Julio César hace mención del unicornio en su Guerra de las Galias y hay quien dice que Bucéfalo, el indomable Bucéfalo, sólo domado por el famoso Alejandro Magno era en realidad un unicornio. 


También es probable que esta leyenda se basara en leyendas mucho más antiguas de un animal ya extinto, el Elasmotherium caucasicum, una especie de rinoceronte lanudo que vivió en las estepas siberianas en el Pleistoceno (en torno a hace 150.000 y  10.000 años), aunque algunos creen que pudieron vivir algunos milenios más en grupos mucho más reducidos.

Añadir leyenda

El unicornio también aparece mencionado en la Biblia, sin embargo se debe a la versión King James que se hizo en 1611, basada a su vez en la Biblia de San Jerónimo (Vulgata Latina), donde se sustituyó la palabra hebrea re'em por "unicornis" y en inglés por "unicorn". En otras versiones se traduce por "búfalo" o "buey" y el animal al que se refieren los textos bíblicos es el uro, extinto en 1627, el antepasado del toro actual.

Recreación de un Uro.

Encontramos también un animal parecido a un unicornio en La Puerta de Ishtar, la puerta babilónica por la que se accedía al templo del dios Marduk, construida por el ínclito Nabucodonosor II que actualmente se puede apreciar en el Museo de Pérgamo en Berlín. Pero es bastante probable que también se trate de la representación de un Uro cuyo cuerno tapa al otro visto desde un costado.

Un Uro en la Puerta de Ishtar

Josef H. Reichholf cree que el unicornio en realidad es el antílope órice, que de lejos se suelen ver como las fotos que aportamos, bastante similar a la imagen actual del unicornio que un rinoceronte blando, siendo bastante frecuente que pierdan alguno de sus cuernos por enfrentamientos.
Antílope oryx.

La creencia en la existencia real de este animal mágico y toda la mitología creada a su alrededor hizo que fuera muy preciado en la edad media, y ( como es de esperar de nuestra especie humana) con el fin de matarlo y utilizar su signo más distintivo, el cuerno, como cura de nuestros males. En el siglo XV creían que con el cuerno del unicornio se podría fabricar todo tipo de antídotos, curar la epilepsia, los problemas estomacales, los mareos, las fiebres y hasta la impotencia. Ya se ve que el ser humano lleva buscando desde tiempos inmemoriales curar su propia impotencia sexual y mental guiado por las creencias más absurdas sin importarles qué se llevan por delante.

En 1827 Cuvier acabó con las fantasías de medio mundo al decir que era biológicamente imposible que existiera el unicornio tal y como lo describen las leyendas. Hasta entonces se seguían vendiendo en las boticas frascos que contenían supuestamente polvos de cuerno de unicornio.

Pero esto no acaba aquí, en el siglo XX un cazador en medio de los bosques de eslovenia, al fin y por desgracia, cazó un unicornio:




Los científicos quedaron fascinados ante semejante hecho que por lo visto ocurre en casos muy aislados por una malformación.

Años después, en 2008, la fotógrafa Eva Klevska, cazadora pero de instantes, captó a un pequeño y especial corso:


Parece ser que esta malformación se puede provocar adrede. En 1933 un biólogo creó un unicornio artificialmente, realizando una operación a un ternero de un día de edad que con el tiempo quedaría así:


En los años 70 los fundadores de una secta, Church of all worlds, crearon machos cabríos con un solo cuerno artificialmente para hacer a saber qué con ellos. Es posible que un método similar, ya que no es un método complicado, haya sido utilizado desde la antigüedad para crear animales con un solo cuerno.





Ahora nos adentraremos en la leyenda de la caza del Unicornio, leyenda que surge en torno a la edad media, época en la que el animal pasa a ser mítico y casi sacro. Queda representada en una serie de siete famosos tapices encargados para la boda de Ana de Bretaña con Luis XII que datan de 1495 a 1505.
Anita de Bretaña
Luis XII de Francia

Los tapices:


















Hay dos interpretaciones populares sobre la leyenda de la caza del unicornio. Por un lado tenemos la pagana y por otro, la cristiana. La cristiana intenta colocar a Cristo en el lugar del Unicornio, a la Virgen María en lugar de la doncella casta, su pecho que le amamante la Iglesia católica y a los cazadores como el espíritu santo o los romanos, según las versiones, interpretando la Pasión de Cristo. Resulta una leyenda un tanto erótica para hacer referencia al sufrimiento de Cristo, parece que es otro intento de adaptar una leyenda muy popular al discurso cristiano. 

La interpretación popular habla más bien sobre los amantes burlados, que se ven a escondidas pero son encontrados por los que están en contra de su amor. Todo esto muy acorde con la tradición cámara del amor cortés.

"Soy semejante al unicornio,
 que queda atónito al mirar
Cuando contempla a la doncella.
Tanto goza con su tormento,
Que cae exánime en su regazo;
Entonces, lo matan a traición.
De igual modo me han matado
Amor y mi señora, en verdad:
Tienen mi corazón, y no puedo recobrarlo.
Señora, cuando ante vos me hallé,
Y os vi por primera vez,
Mi corazón tanto se estremeció
Que quedó con vos cuando os dejé
entonces fue llevado sin rescate,
Cautivo a la dulce prisión
Cuyos pilares son de deseo,
Sus puertas de hermoso mirar
Y sus cadenas de buena esperanza."
Thibault, canción XXXIV, estr. 1 y 2

Otras interpretacione alternativa ponen al unicornio en el lugar del mal, el bello unicornio en realidad es el diablo, o ese tipo de seres que sólo pueden ser atrapados poniendo como cebo lo más puro y bello del mundo (una jovencita por ejemplo). Sin hacer esta estrategia, el diablo, el mal, es invencible.


Cabe la posibilidad de que el unicornio sea la magia, el mundo invisible, sólo accesible sin esfuerzos para quienes todavía no se han corrompidos por los azares de la vida. Pero que requiere de un sacrificio a la altura de su pureza (la doncella) para ser visto, atrapado y puesto en cautividad. Ésta sería la representación más esotérica del mito de la caza del unicornio.



Para mí, la caza del unicornio representa sobre todo, la caza en sí de la belleza, como en un intento en vano de atrapar una pompa de jabón en las manos o el aletear de una mariposa, como el intento de que una fotografía sea el fiel retrato de una atmósfera irrepetible.  Todos jugamos a atrapar lo bello hasta cierto límite, hasta cierto momento en el que vemos que debemos dejarle marchar. Pero aquellos que lo han tenido todo, todo lo material, que sólo han aprendido a desear, se vuelven insaciable hasta límites casi impronunciables. Desean consumir más y más belleza, poseerla, enjaularla, cazarlas. Podemos poner uno de tantos ejemplos recientes: la muerte causada por un millonario estadounidense del conocido como, el león más bello de Zimbabwe, el león Cécil, animal que vivía en una zona protegida y fue sacado de ella mediante engaños sólo y únicamente para matarlo por diversión.







Pero esta sed no se limita sólo a animales no humanos, esta sed nos abarca a todos. Y es así como nos encontramos con seres que asqueados de sí mismos, con la inocencia y los escrúpulos perdidos en lejanos recuerdos, abusan y hasta matan a niños y adolescentes arrancándoles esa inocencia y pureza que no tienen ellos y que tampoco la recuperarán así. Como quien arranca una flor y ve como lentamente se pudre entre sus manos buscan el amor, la ilusión, la frescura, el paraíso perdido tal vez.




Oscar Wilde dijo "Cada hombre mata lo que ama pero no todos mueren por ello"


"En ese momento el Unicornio pasaba sin apuro junto a ellos, con las manos en los bolsillos (...) y estaba a punto de seguir, cuando su ojo se posó casualmente en Alicia: se volvió con cierta urgencia, y estuvo un tiempo observándola con un aire del más profundo disgusto.





“¿Qué — es — esto?”, preguntó finalmente.


“¡Esto es una niña!” respondió Haigha entusiasmado, ubicándose frente a Alicia para presentarla, y alargando ambas manos hacia ella al estilo anglosajón. “La encontramos hoy. ¡Es verdaderamente enorme y doblemente natural!”


“¡Siempre he pensado que eran monstruos fabulosos!”, dijo el Unicornio. “¿Está viva?”


“Puede hablar”, dijo Haigha con solemnidad.


El Unicornio miró encantado a Alicia, y le dijo: “¡Habla, niña!”


Alicia no pudo evitar que sus labios se curvaran en una sonrisa al comenzar: “¡Sabes, yo también siempre pensé que los unicornios eran monstruos fabulosos!¡Nunca antes había visto uno!”


“Bien, y ahora que sí nos hemos visto”, dijo el Unicornio, “si tú crees en mí, yo creeré en tí. ¿Estamos de acuerdo?”


“Sí, como quieras”, dijo Alicia."






(Lewis Carroll; A Través del Espejo. Ilustración de John Tenniel)






Para finalizar un poco de música, por favor:



















fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/La_caza_del_unicornio

http://www.thecult.es/Ciencia/historia-y-mito-del-unicornio.html

http://antropicos.blogspot.com.es/2007/10/el-cuerno-del-unicornio-y-el-efecto.html

http://zaragozasalvaje.blogspot.com.es/2013/06/uro-el-retorno-del-gran-toro.html

http://www.artifexbalear.org/unicornio.html

http://www.thecult.es/la-aventura-de-la-vida/el-unicornio-evidencias-cientificas-de-una-leyenda.html

viernes, 28 de agosto de 2015

El Concilio de Trento

En 1542, el papa, Paulo III, preocupado por el creciente vigor de la Reforma protestante, que hacía peligrar la hegemonía católica, convocó un concilio en la ciudad italiana de Trento.
Se eligió Trento al ser propuesta por Carlos V, quien no quería que se realizase en alguna ciudad alemana por la fuerte influencia del protestantismo en ellas.
El concilio era de carácter ecuménico (o sea, un concilio con intento de unión entre las diversas corrientes del credo) pero terminó siendo una asamblea de los altos cargos del catolicismo, ya que los protestantes se negaron a acudir por la preeminencia que iba a tener el papa en ella y la asistencia única de eclesiásticos.
Duró veinte años, pues hubieron numerosos conflictos por esa época entre el emperador Carlos V y el rey de Francia, Francisco I.
Hubieron 60 participantes en la primera sesión y 235 en la última. El concilio estuvo representado por italianos, españoles, franceses, alemanes e ingleses.
Hubo un enfrentamiento de dos corrientes, por un lado, estaba la que encabezaba Carlos V, que buscaba tratar con preferencia los problemas institucionales y disciplinares para llegar a un acuerdo político cuanto antes con los príncipes protestantes y calmar un poco la situación en alemania, y, por otro lado, estaba la corriente que daba mayor preferencia a las cuestiones más teológicas y dogmáticas, corriente sostenida por el pontífice.
Se decidió trabajar a la vez las dos corrientes para evitar conflictos y más escisiones dentro del catolicismo.



E el Concilio de Trento se concluyo que:




  1. Se reafirma la validez de los siete sacramentos.
  2. Se defiende la institución divina del sacerdocio contra el sacerdocio universal de los protestantes
  3. Sólo el personal eclesiástico puede interpretar la Biblia contra la tesis protestante del libre examen.
  4. La salvación se obtiene por medio de la fe y de las obras contra la tesis de la justificación de la fe
  5. Recomienda el culto a los santos y a la Virgen.
  6. Se reafirma el celibato en el clero
  7. Se prohibe la acumulación de beneficios en el clero.
  8. Se restringe el uso de indulgencias. 
  9. A los obispos se les encarga examinar periódicamente el comportamiento de los pastores y los fieles de las parroquias pertenecientes a su diócesis.
  10. Se crean seminarios para evitar la incultura en el clero.
  11. Se crea el catecismo con el fin de enseñar la doctrina católica en lengua vulgar, no en latín como aprendían hasta entonces los eclesiásticos.


lunes, 27 de julio de 2015

Ouka Leele

La fotógrafa, pintora y dibujante, Ouka Leele, estandarte del movimiento cultural, "La movida madrileña", movimiento que causó furor por los ochenta del siglo pasado y hoy en día es recordado con nostalgia como algo único e irrepetible, aunque también criticable, nació en 1957 bajo un nombre menos exótico y más de la alta burguesía española, Bárbara Allende Gil de Biedma, sobrina del poeta Jaime Gil de Biedma y prima de la ex-alcaldesa de Madrid, Esperanza Aguirre, lo cual no debería influir para bien o para mal en la valoración de su obra. Por sus orígenes, por no ser juzgada como artista femenina, joven o vieja, española o japonesa, eligió hacerse conocida con un nombre artístico neutral, encontrado en forma de estrella en el cuadro de su amante pintor, El Hortelano.

El cuadro de El Hortelano donde sale la estrella imaginada Ouka Lele

Ouka Leele desde muy joven se codeo con todos los artistas de la movida, en 1978 se traslada a Barcelona con El Hortelano donde contactan con artistas afincados allí. Es entonces cuando, Ouka, desarrollará el estilo que la hará internacionalmente conocida, la técnica de pintar fotografías surrealistas en blanco y negro con acuarela. Su fotografía se convierte en una poesía visual, una poesía que expresa el misterio con la voz del color y de las formas.


“De entre todos los avances tecnológicos me fue regalada la fotografía como arma secreta para descubrir el misterio, yo le añadía los colores y se los sigo añadiendo, pues me devuelven la vida que ignorante a veces dejo escapar”

















A principios de los ochenta Ouka sufre un cáncer que superará y que hará que tome una forma de vida diferente a la que llevaban los demás artistas de su época (drogas, fiestas constantes, etc.). Actualmente sigue trabajando con fotografía digital, photoshop y todo lo que las nuevas tecnologías disponen al genio creativo.

miércoles, 15 de julio de 2015

Poemas de Alfred de Musset

Alfred de Musset fue uno de los primeros poetas y dramaturgos del romanticismo francés. Nació en la ciudad de la luz, París en el año 1810. A los 19 años después de abandonar sus estudios de derecho, medicina, dibujo y piano se entregó a la carrera literaria, a los 20 ya era famoso entre los círculos literarios por su precoz talento poético pero también por su imagen de dandy mujeriego. Poco después se enamoraría de la escritora de seudónimo masculino, George Sand, con la que mantendría una breve relación pasional y conflictiva que marcaría sus vidas, relación que se vería reflejada en Confesiones de un hijo del siglo, una de sus mayores obras. Y es que Musset era un claro ejemplo de lo que se llamaba el mal del siglo, el desencanto de la juventud postnapoleónica, la desorientación de ésta ante un mundo que no es como el prometido y que se entrega a cualquier voluptuosidad para llenar un abismal vacío espiritual. De ahí que la prostitución, las noches orgiásticas, el demonio del alcohol, la evasión en lejanías, el amor perdido, la tristeza, la soledad, el embrujo hacia el suicidio sean los temas más recurrentes en la poesía de esta época y en este autor.  Alfred murió, tras un puñado de años negros, a los 46, en primavera, entregado a la desesperanza, en plena decadencia personal y literaria, casi olvidado por todos (al igual que lo fueron Poe y Baudelaire) cuando su vida fue un perfecto poema del romanticismo.




Amigo, nuestro padre es también tuyo.
No soy tu ángel guardián ni soy tampoco

el destino funesto de los hombres. 

Acerca de los que amo nunca sé

qué caminos sus pasos tomarán
En la esfera del barro que habitamos.
te diré que no soy dios ni demonio,
y que muy bien acabas de nombrarme
dirigiéndote a mi como a un hermano;
Donde tú vayas yo estaré presente
hasta el último día de tu vida,
y entonces estaré sobre tu tumba.
Tu corazón me lo ha confiado el cielo.
cuando sientas de nuevo este dolor,
sin inquietud acude siempre a mí,
que yo te seguiré por el camino,
Pero darte la mano no podré,
porque, amigo, yo soy la Soledad.




Impromptu. En respuesta a la pregunta: ¿Qué es la poesía?
Ahuyentar los recuerdos, fijar el pensamiento,
sobre un bello eje de oro mantenerlo oscilante,
inquieto e inseguro, mas sin embargo quedo,
acaso eternizar el sueño de un instante.
Amar lo puro y lo bello y buscar su armonía;
escuchar en el alma el eco del talento;
cantar, reír, llorar, solo, al azar, sin guía;
de un suspiro o una sonrisa, de una voz o mirada,
hacer obra exquisita, pletórica de gracia,
de una lágrima perla: esa es la pasión
del poeta en la tierra, su vida y su ambición.



Tristeza

He perdido mi fuerza y mi vida,
Y mis amigos y mi alegría;
He perdido hasta el orgullo
Que hacía creer en mi genio.
Cuando conocí la Verdad,
Creí que era una amiga;
Cuando la he comprendido y sentido,
Ya estaba asqueado de ella.
Y sin embargo ella es eterna,
Y aquellos que se han despreocupado de ella
En este bajo mundo lo han ignorado todo.
Dios habla, es necesario que se le responda.
El único bien que me queda en el mundo
Es haber llorado algunas veces.






















Acuérdate de mí cuando la aurora
abra el Sol el mágico palacio,
cuando la meditabunda, soñadora,
cruce la noche el silencioso espacio,
cuando al placer tu corazón palpite,
cuando la tarde a delirar te invite,
oye una voz que se dirige a ti
diciéndote a través del Océano:


¡Acuérdate de mí!



Acuérdate de mí cuando el destino

te haya para siempre para mi eclipsado,

cuando ya sienta el pobre peregrino
marchito el corazón desesperado,
piensa en mi amor, en nuestro adiós supremo,
que yo sé amar y serte fiel no temo,
y el pecho que una vez latió por ti
mientras palpite clamará doliente:



¡Acuérdate de mí!



Acuérdate de mí cuando ya inerte
mi destrozado corazón sucumba,
cuando la flor piadosa de la muerte
sonría sobre el mármol de mi tumba,
¡ay! ¡Ya no te veré! Pero mi alma
de la alta noche en la solemne calma
como una hermana fiel volverá a ti
y oirás que te murmura dulcemente:


¡Acuérdate de mí!

miércoles, 8 de julio de 2015

Números pitagóricos

Para los pitagóricos los números eran el principio generador del cosmos, el cosmos estaba ordenado  y entretejido por relaciones matemáticas entre ellos. Los números pitagóricos son los comunmente conocidos como números enteros positivos:  2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, etc. La unidad, el 1, no es propiamente un número para ellos, sino el origen de los números.

Entre los números pitagóricos hay varios tipos:

  1. Pares e impares 
  2. Pares-impares, los que son el producto de un par y un impar ( 6= 3 x 2)
  3. Impares-impares, los que son productos de dos impares (15 = 5 x 3)
  4. Primos y compuestos (7 o 6 (compuesto por 3x2)
  5. Perfectos, los que son la suma de sus divisores (6 = 1 + 2 + 3). Tiempo después Nicómaco de gerasa (100 d. C.) probaría la regla general que dice que cuando 1 + 2  + 2^2 + ...+ 2^n = p, si p es primo (por ejemplo 7), n=2, (2^n)p será un número perfecto. O sea, 2^2 x 7 = 28
  6. Amigos, son dos números tales que cada uno de ellos es la suma de los divisores del otro. Por ejemplo, 220 y  284. Los divisores de 220 son: 1, 2, 4, 5, 10, 11, 20, 22, 44, 55 y 110 que al sumarlos dan 284. Los divisores de 284 son: 1, 2, 4, 71 y 142 que al sumarlos dan 220
  7. Abundantes o deficientes, si son mayores o menores que la suma de los divisores propios. Un número abundante es el 12 porque 1 + 2+ 3 + 4 + 6 = 16, sus divisores suman más cantidad que el propio número. Un número deficiente es el 10, porque sus divisores 1 + 2 + 5  suman 8 que es menor que 10.
  8. Superparticulares: dos números que son múltiplos de su diferencia. 9 - 6 = 3, 9 es mútiplo de 3 (3 x 3= 9) y 6 es múltiplo de 3 (3 x 2 = 6).
  9. Planos: Que pueden ser cuadrados, oblongos, triangulares, pentagonales, hexagonales, etc.  Los cuadrados se generan a partir de la unidad (1) agregando impares sucesivos (3, 5...). Ejemplo: 4^2 = 16 = 1 + 3 + 5 + 7. La fórmula general es el cuadrado n-ésimo 1 + 3 + ... + 2n -1. 

    Oblongos o gnomones: se generan a partir del 2 agregando los pares sucesivos. El tercer número oblongo es el 12 porque se crea agregando al 2 + 4 + 6. Su fórmula general es el n-ésimo n(n + 1). El gnomon es un rectángulo áureo. 
     Triangulares: Son aquellos números que se generan agregando a la unidad los naturales sucesivos. Ejemplo 1 + 2 + 3 + 4 = 10. El número sagrado de los pitagóricos. Su fórmula general es el 1/2n(n+1)


     
  10. Sólidos:  Cúbicos, que son la suma de los impares sucesivos, o sea 1^3 = 1, 2^3 =3 + 5, 3^3 = 7 + 9 +11, 4^3 = 13 + 15 +17 +19. Los piramidales pueden ser cuadrados o triangulares.
    Un número piramidal cuadrado es el 14, se genera añadiendo al 1 los cuadrados sucesivos.
     
    Los piramidales triangulares son los que se generan agregando al 1 los números triangulares, su fórmula general es: 1/6(n(n+1)(n+2)).
Algunas  propiedades de los números planos:

-Dos triangulares sucesivos forman un cuadrado 6 + 10 = 4^2.
-El triángulo n-ésimo es la mitad del oblongo n-ésimo.
-Un cuadrado impar se descompone en cuatro oblongos y la unidad.
-Un cuadrado impar se descompone en dos cuadrados y dos oblongos.